quarta-feira, 4 de julho de 2012

NOSSO OBJETIVO


Este Blog tem como objetivo propor o uso dos recursos tecnológicos de informação e comunicação nas aulas de Língua espanhola como instrumento didático/pedagógico, como alternativas de materiais didáticos específicos dessa disciplina.

CURIOSIDAD ESPAÑOLA


¿Castellano o español?
Originalmente, castellano es la variedade románica, proveniente del latin, hablada en castilla (región de castillos) en tiempos medievales, que se esparce por la Península Ibérica hasta convertirse en lengua oficial de España. Y por ser lengua oficial de Espanã, se designa también español.
Sin embarco, debemos tener en cuenta que en España se hablan otras lenguas: el catalán, en Cataluña; el gallego, en Galicia; el vascuence, en el país Vasco y el valenciano ( variedad del catalán), en Valencia. Y en todas ellas también el castellano o español. Se trata, por tanto, de comunidades bilingues. Y porque los habitantes de esas comunidades entiendem que su idioma de raíz es también español, es dicir, pertenece a España, prefieren el nombre castellano para designar la lengua oficial. En las demás regiones, no existe esta polémica.
En Hispanoamérica también se manifestó preferencia por el término castellano, tal vez por sentimiento patriótico, al ver en el nombre español uma relación estrecha com el colonizador. Pero en la prácta, de un modo general los hispanoamericanos no plantean dificuld en aceptar las palabras castellano y español como sinónimos.
SECO, Manuel. Dicionario de dudas y dificultades de la Lengua Española . Madrid: Espasa, 2007. p.202.

SALUDOS (FORMAL Y INFORMAL)


Ahora mira las maneras que podemos utilizar para saludar y contestar un saludo sea formal o informal.

# Para saludar:

FORMAL
INFORMAL
Buenos días
¡Hola!
Buenas tardes
¿Qué tal?
Buenas noches
¿Qué tal estás?
¿Cómo está usted?

¿Cómo estás?
¿Cómo le va?

¿Cómo te va?

# Para contestar un saludo
Buenos días
Buenas tardes
Buenas noches
Bien
Muy bien
Mal
Más o menos
Voy tirando
Estupendamente

ATIVIDADE 1

Agora escreva um pequeno diálogo com o uso formal ou informal (a sua escolha) das expressões estudadas.(postar as respostas nos comentários).

terça-feira, 3 de julho de 2012

VOCABULÁRIO - OBJETOS ESCOLARES


ATIVIDADE 2 
Escreva em Espanhol o nome de cada um desses objetos. (postar nos comentários).

VOCABULÁRIO - CORPO HUMANO


VOCABULÁRIO - OS ANIMAIS


VOCABULÁRIO - CORES


ATIVIDADE 3

Selecione, pelo menos, 10 cores e escreva em Espanhol o nome de cada uma delas. (postar nos comentários).

(clique na imagem para ampliar)

¿CONSUMIDORES O CIUDADANOS?


La ciudadanía no consiste únicamente en tener derechos, sino también en tener la capacidad y las oportunidades efectivas que garanticen su ejercicio.
En la actualidad hay personas que entienden que ejercer los derechos políticos de votar y ser votado o tener derechos sociales esenciales como la educación o la salud gratuitas no es tan importante para el ejercicio de la ciudadanía como la posibilidad de consumir bienes materiales, incluso cuando para tenerlos queden menoscabados los derechos políticos. Hemos convertido el espacio sociopolítico o la “ciudad” entendida como espacio donde ejercer y disfrutar la ciudadanía, en un mercado. Ya no somos ciudadanos y ciudadanas, sino consumidores, es decir, una nueva especie con dos patas cuya finalidad fundamental en la vida consiste en ser un tragaldabas.
En una sociedad que con precisión se denomina “de consumo” podríamos decir que consumir, o no consumir, o consumir de una determinada manera, es una forma de participar. Incluso podría decirse, en más de un sentido, que nuestra capacidad de consumir es lo que nos constituye en sujetos políticos. Esto significa que el poder ciudadano se limita al poder adquisitivo. Es decir, que quien no tiene capacidad de acceder a los objetos de consumo no es nadie, es, literalmente, insignificante. Es invisible. Se diría que en la sociedad de consumo el mercado es ahora el auténtico detentador de ciudadanía. […]
El problema es que el acceso a los bienes o a esta forma de vivir y consumir que se ha instaurado en los países ricos no es una forma de vida universalizable, no puede ser para todos…. La quinta parte de la población del mundo consume el 85% de los bienes mundiales y el quintil más pobre ha de conformarse con menos del 2%.
Por otra parte, detrás de nuestras compras y consumos hay una historia personal, cultural, social, económica, política y medioambiental. Están nuestros deseos y necesidades, el entorno social, las condiciones laborales y de vida de quienes fabrican y producen bienes, los recursos naturales gastados, las empresas beneficiadas y su influencia política, los residuos y contaminación generados…. Y con frecuencia escuchamos apelaciones a nuestra condición de consumidores para tratar de transformar el mundo en que vivimos. Se nos recuerda que con nuestras decisiones de consumo contribuimos a generar y perpetuar estructuras opresivas para los trabajadores, o destructivas del medio ambiente, que el que unos pocos consumamos tantos recursos hace que otros no puedan disponer de lo mínimo necesario, que el consumismo fomenta la injusticia y la desigualdad y se nos recuerda que si cambiásemos nuestras pautas de consumo individual orientándolas con criterios éticos y responsables, estaríamos facilitando la formación de un mundo más justo y habitable. Pero este planteamiento no es del todo acertado. Con él se está sugiriendo una salida individual y privada a algo que está reclamando a voces una respuesta colectiva y de carácter público. Si se quiere ser eficaz contra la sociedad de consumo, habría que lograr un status de ciudadano preocupado por las cosas públicas. Ahí es donde también las organizaciones y redes de consumo tendrían que centrar su atención. Menos en lo que un consumidor individual debería hacer (aunque no deja de ser importantísimo que sea consciente y crítico), y centrarse más en lo que –como ciudadanos organizados—pueden exigir políticamente en relación al consumo. […]

Manuela Aguilera

ATIVIDADE N° 4
Depois de lê o texto observe a tira e escreva, nos COMENTÁRIOS, com tuas palavras de que se trata.
(clique na imagem para ampliar)